DATOS SOBRE ¿ES BUENO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA? DESCúBRELO AQUí REVELADOS

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Blog Article



En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta imprescindible para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, permitiendo que el aire pase y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En circunstancias diarias como trotar, caminar o incluso al reposar, nuestro organismo debería a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se sugiere tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia dinámico, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de modo más directa y veloz, previniendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de controlar este funcionamiento para evitar tensiones inútiles.



En este canal, hay numerosos rutinas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma mas info de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es útil efectuar un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral buscando mantener estable el tronco equilibrado, evitando oscilaciones abruptos. La sección alta del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de manera violenta.



Existen muchas nociones inexactas sobre la respiración en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Actualmente, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina difiere según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire fluya de forma natural, no se obtiene la tensión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el físico trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, pon una palma en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la espiración cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.

Report this page